imagen: sin título. Beneyto

imagen: sin título. Beneyto
Óleo. sin título.(1983) Beneyto

jueves, 29 de enero de 2015

José Antonio Arcediano

José Antonio Arcediano es de Barcelona, es licenciado en filosofía.

Secretario del Aula de Poesía de Barcelona e integrante de la redacción de Caravansari, revista de poesía en lenguas peninsulares.

Ha publicado poemas y reseñas en diversas revistas de Catalunya, España, Puerto Rico y México.

Ha publicado

Los bosques de Wisconsin (La garúa, 2004)
La verdad del frío (Premio Internacional de poesía Màrius Sampere 2008. La Garúa, 2009)
Suburbio 16 (Accésit Premios de Creación Literaria Fray Luis de León 2011. Junta de Castilla y León, 2012)
...y todos los buitres comieron de mi mano (In-Verso Ediciones, 2014).

Su poesía aparece en las antologías 10 de Barcelona (Abadia Editors, 2008), El laberinto de Ariadna - 10 años de poesía (Emboscall, 2009) y Erato bajo la piel del deseo. Antología de poesía erótica (Sial/Contrapunto, 2010).

Ha colaborado con el fotógrafo y poeta visual Eduardo Barbero, poniendo textos a algunas de sus series (Nocturno, Aguada de los Pasajeros) así como en su libro Tiempo visible.

Ha traducido al castellano -junto a uno de nuestros escritores recónditos, el poeta Antonio García Lorente, - obras de los autores catalanes: Miquel-Lluís Muntané, Josep Anton Soldevila y Jordi Pàmias, y en solitario, para Caravansari, algunos poemas de Sebastià Alzamora.

Sus poemas se pueden leer en el blog Arcediano en Wisconsin  

Coordina, junto al poeta Jordi Boladeras, el festival Horts de Poesia, de Sant Vicenç dels Horts.
 
Arcediano dice que le inquieta la oscuridad y la poesía abre resquicios de luz y con la poesía puede aligerar algunas cargas propias.


Y sigue: no existe solución para el individuo, que esto que llamamos vida sólo sucede, sin más, y no hay en ella más que un  tránsito del dolor al dolor.


 En Los bosques de Wisconsin, el autor nos habla con un lenguaje próximo, cercano a lo conversacional, en ocasiones con ironía, a veces con desvergüenza e incluso con cinismo.  En sus versos, el poeta nos dice:  quise medirme un poco con algunas proporciones difíciles, con algunos conceptos resbalosos, como la nada, el vacío, la muerte.







Posteriormente en ...y todos los buitres bebieron de mi mano, manteniendo su lenguaje irónico anterior, recupera un cierto grado de  esperanza, acepta el propio destino y, evitando caer en el conformismo, intenta crear un estado de superación.


 Con la intención de hacer una poesía más lírica, en La verdad del frío,  José Antonio Arcediano desarrolla un lenguaje más sofisticado, pugnando por no caer en barroquismos de “pesadez gástrica” o romanticismos de “ensoñación linfática” ,  manteniendo -como dice él-  un lenguaje estrictamente contemporáneo y una dicción próxima al habla cotidiana.

martes, 20 de enero de 2015

Maite León

 
Maite León es de Huesca, su vocación literaria arranca de cuando era una niña, siempre se interesó por la poesía, desde las formas más sencillas de la poesía infantil hasta las más complejas de esto que hemos venido en llamar "la modernidad".

A los diecinueve años ya publicó sus primeros relatos en una revista literaria de la época.

En 1996-97 y 98 participó en los "Encuentros poéticos candasninos" con la consiguiente publicación por la Diputación de Huesca de los respectivos libros colectivos.

En 1998 obtuvo el primer premio "Conex" de poesía y relatos. Al año siguiente una mención especial para su relato "El último viaje".

Publicaciones

"Dos voces y un deseo". Poesía con Milagros Martín (2001, Ed. Littera, Zaragoza)
"Os cedo la nostalgia". Poesía (2006 Ed. Acidalia, Barcelona)
"Recetas de la yaya Ina". Recetas de cocina, y poemas.
 
Ha participado en, las tres antologías de "El Laberinto de Ariadna", en "Poesía en Acción" y en diversas revistas literarias de Salamanca y Zaragoza

Ha escrito letras para canciones, jotas, villancicos, etc.

Colaboradora asidua del "Boletín del Centro Aragonés" de Barcelona.
Incluida en el Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos de Javier Barreiro.
En la guía de "Escriptors de Sant Andreu" del Ayuntamiento de Barcelona.
Miembro de "El Laberinto de Aridna".

Para Maite León, la poesía es una búsqueda personal.


 Aquí van unos ejemplos de su poesía:

YO MISMA

La indescifrable nota de una queja.
Arpegio que el mundo ha bostezado
en el mudo piano de algún sueño.

No siempre el itinerario te lleva a tu destino.
Silencio de corchea en una partitura

(de "Os cedo la nostalgia")

Aún puedo ver
reflejados en tus ojos las montañas.
Los sembrados con su crecer silente.
Parece que no estás
y tu cuerpo, naturaleza viva,
demuestra cada día el milagro.
Me devuelve la voz 
que tú no tienes.
Tu tronco aún sustenta mi rama
que mira hacia lo alto,
en busca de la memoria gozosa
que me nutre.

(de "Recetas de la yaya Ina")



MANOS DE MADRE

Mariposas de luz hay en tus manos
que se mueven al aire cual sus alas,
se entreabren a luminosas salas
atrayendo la gracia a los humanos.

Ardorosa inquietud hay en tus llanos 
cual gozosas y lisonjeras galas,
primorosas y bellas como calas,
más dulces que la miel de los veranos.

Con afán quiero todas sus caricias,
navegar en el mar de su armonía
para calmar mis ansias y mis penas.

Encontrar en su tacto las delicias
recobrando la infancia en que tenía
tus manos de caricias y amor llenas.    

(de "Dos voces y un deseo")

viernes, 9 de enero de 2015

Silvia Rins

Silvia Rins es una escritora singular y heterodoxa que cultiva la creación literaria como una vocación, explorando la complejidad de los sentimientos humanos y el sentido de la existencia.

Según nos comenta Silvia Rins, la escritura creativa es capaz de revelar y acercarnos a realidades inimaginables, contribuyendo a una comprensión más profunda de nuestras experiencias.

Licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, es experta en poesía contemporánea, literatura comparada y cinematografía. En su tesis doctoral, un estudio sobre las posibilidades didácticas del poema en prosa, se atreve a intentar una clasificación de una forma poética tradicionalmente inclasificable. Quizá, por este motivo, su obra suele cruzar el umbral de los géneros: sus artículos rozan la estructura del relato o el lenguaje metafórico, sus poemas esbozan teorías con vocabulario científico y su narrativa tiene un marcado ritmo poético.

La representación visual de las relaciones amorosas, y su evolución a la par que la sociedad contemporánea, es uno de los temas que articula sus ensayos:

-La emoción sin nombre  (Cáceres, 2001).
-La pasión en el cine (Madrid, JC, 2002).
-Las grandes películas asiáticas. Espiritualidad, erotismo y violencia en el cine oriental (Madrid, JC, 2008).

En este último libro revela la influencia de las principales corrientes espirituales o filosóficas orientales en el cine del sudeste asiático.
  





También ha sido coautora, entre otros, de los libros siguientes:
 -Las miradas de la noche. Cine y vampirismo (Madrid, Ocho y medio, 2006)
-Montxo Armendáriz. Itinerarios (Madrid, Ocho y medio, 2007)
-Ellos y ellas. Relaciones de amor, lujuria y odio entre directores y estrellas (Calamar, 2010).
-Diccionario del Cine XXI. Directores y direcciones (Cátedra, 2013).




 



Ha ejercido la crítica cinematográfica y literaria en prensa (La Vanguardia),

Su obra también la podemos encontrar en libros colectivos (Todos los estrenos)


y en  revistas como Versión Original, Área Visual y Barcarola. Durante varios años, reseñó novedades poéticas para la Revista Lateral.
 
Ha impartido charlas y conferencias sobre cine  en el CCBB, la Universidad de Barcelona y el Ateneu Barcelonés.
 
En el ámbito de la poesía ha participado en numerosos proyectos para fomentar el uso de la poesía en la educación.

Su poesía es su faceta más recóndita, aunque también la más original y personal. Ha publicado sus poemas en revistas poéticas y antologías, y ha participado en numerosos recitales y actos benéficos:

-Revista Poiesis, 1998.
-Antologías Poemes per a un món millor y Poesia solidaria (Poesía en Acción, 2000-2014).
-Autisme. Trenquem el silenci amb la poesia, Viena Edicions, 2014.





En su página web se puede encontrar más información sobre su obra y actividades:
 http://www.silviarins.net/


sábado, 3 de enero de 2015

Tesi Rivera


Tesi Rivera es doctora en Filología Románica por la Universidad de Valladolid. Experta en semántica y léxico, conoce perfectamente las Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento. Su tesis doctoral versó sobre “El léxico y la semántica en las Novelas Ejemplares”

Fue profesora de la Universidad de Valladolid. También impartió clases de Lingüística en la UNED y en la Pontificia de Salamanca. Ha colaborado en el suplemento cultural de El Diario de León y en la Revista Escribir y Publicar y ha hecho varios cursos de guiones de cine.

Tesi Rivera es de León y hace más de 25 años que reside en Barcelona, donde ha desarrollado su actividad creativa como autora.

“Estoy convencida de que solamente se puede escribir con verdadera pasión y sentimiento sobre lo conocido”

De sus palabras deducimos la importancia que tiene la experiencia en la expresión literaria de Tesa Rivera: se expresa “sobre lo conocido”, y lo ha hecho utilizando diversos géneros literarios.

Su afición por la escritura fue muy temprana. Empezó escribiendo poesía y teatro. Ella dice que la poesía la abandonó muy pronto, pero que el teatro la sigue acompañando.

Actualmente, Tesi Rivera escribe narrativa -cuento y novela.
Según nos manifiesta:
El cuento ha sido el género que más me ha satisfecho. Cuentos de todo tipo, desde infantiles con intención de enseñar el arte a los más pequeños, a relatos para adultos en los que intento reflejar esos rincones que todos tenemos, a veces desconocidos, a veces oscuros, y en los que se delatan los aspectos más duros  de la vida. Cuentos en los que se aborda el tema de la madre, de la muerte, la incertidumbre o la indefensión de los más débiles.
Y en una entrevista en el Diario de León añade:
“Nunca he querido dar una lección. No sabría hacerlo. Creo que la clave para hacer buena literatura infantil y juvenil es que el objetivo sea entretener. Si se consigue, el resto viene por añadidura.”

 
Publicaciones

Regreso a China (2012)
Otra mirada (2002)
Dione. Un Picasso entre piratas (2012)
Ilce (1997)

Ha publicado cuentos en diversas revistas literarias como Barcarola, Argaya y Cuadernos del Matemático.
En su página web: 
www.tesirivera.es

podemos encontrar extractos de sus publicaciones.

Respecto a la situación actual de la creación literaria, Tesi Rivera dice:

“para mí el mayor obstáculo que hay en estos momentos es la falta de inspiración. No se puede ser creativo en un mundo sin alma, en el que el valor primordial es el dinero y hemos llegado a un punto muerto en una sociedad vacía de valores. Tenemos mucho camino por hacer. Recuperar la fe en nosotros mismos y buscar otros modos de vida radicalmente opuestos a los que hemos tenido hasta ahora y que, como se ha demostrado, no son válidos. Es posible que cuando todos admitamos el giro que debe dar la sociedad y aceptemos nuevas estructuras, la literatura resurja más fortalecida.”
(foto: Albert Rodríguez)
Podemos encontrar opiniones de Tesi Rivera en:

domingo, 28 de diciembre de 2014

Carlos Vitale

Foto. Ana Porntoy

Fiel a su formación -Filología hispánica y Filología italiana- Carlos Vitale utiliza el castellano y el italiano para expresar su universo literario.

Traspasa el océano y desde su Buenos Aires natal se instala en las costas de este mar clásico, y aquí nos lee, con una entonación exquisita, sus microrrelatos y sus poemas. A Carlos Vitale hay que escucharlo en vivo, recitando sus poemas o contándonos las andanzas del poeta más crítico y de las de otros poetas italianos.  

Vitale es muy original en el uso de la síntesis y utiliza la ironía de una forma elegante, pausada y penetrante.

Ha publicado:

prosa
Descortesía del suicida (Candaya, Barcelona, 2008)

El poeta más crítico y otros poetas italianos (Emboscall Editorial, Barcelona, 2014)
 
poesía

Unidad de lugar (Candaya, Barcelona, 2004)

Cuaderno de l'Escala / Quadern de l'Escala (fotografías de Jaume Salvat, ilustraciones de Marc Vicens y prólogo de Carles Duarte, Edicions Vitel·la, Bellcaire d'Empordà, 2013)  

Fuera de casa (La Garúa, Barcelona, 2014) 

Como traductor se ha interesado por la obra de los poetas de la escuela hermética italiana (Eugenio Montale, Salvatore Quasimodo, Giuseppe Ungaretti )
Foto. Francesc Fernández   
Ha traducido la obra de poetas italianos y catalanes:

Dino Campana (Premio de Traducción “Ultimo Novecento”, 1986)
Eugenio Montale (Premio de Traducción “Ángel Crespo”, 2006)
Giuseppe Ungaretti, Gerardo Vacana, Sergio Corazzini (Premio de Traducción del Ministerio Italiano de Relaciones Exteriores, 2003)
Amerigo Iannacone, Umberto Saba (Premio de Traducción “Val di Comino”, 2004)
Giuseppe Napolitano, Sandro Penna, Libero De Libero, Joan Vinyoli, Antoni Clapés, Joan Brossa, Josep-Ramon Bach, etc.

Ha participado en festivales, lecturas y encuentros de poesía en Argentina, España, Venezuela, Armenia, Italia, Suiza, Rumania, Estonia, Grecia, Bulgaria y Francia. Reside en Barcelona desde 1981.

Mantiene los  blogs

donde  podemos encontrar parte de su obra literaria.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Feliz Navidad y venturoso 2015

Queridos amigos, todos, recónditos y no recónditos, os deseamos que tengáis unas navidades muy felices y que el año 2015 os lo paséis mejor de lo que podáis imaginar.

Miquel Cartisano - Francesc Cornadó

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Antonio García Lorente

Nos encontramos ante un autor entusiasmado por la forma poética, gran admirador de Góngora.
Antonio García Lorente es de Barcelona. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Escritor bilingüe en castellano y catalán. Esporádicamente ha escrito poemas en inglés, en gallego, en asturiano  y en francés.

Su obra se caracteriza por el afán de encontrar el encaje culto entre la forma y el contenido.

Ha publicado tres libros de poemas:

Péndulo de Luna. Ediciones Carena (2001)
Ambre Proper-Ámbar Cercano. La Busca Edicions (2005)
Variacions Essencials-Variaciones Esenciales. Ed. Seleer (2014)

Han sido publicados poemas suyos en diferentes antologías:
“Poemes per un món millor”. Poesia en Acció (Editoriales, Viena, Abadia, Octaedro y Parnass),
“10 años de poesía-10 anys de poesia”. El Laberinto de Ariadna (Ed. Emboscall, 2008),
“Xarnegos-Charnegos” (Sial Ediciones, Madrid, 2010),
“Vilapoética” (Parnass Edicions, 2011)
“Tardes del Laberinto” (Parnass Edicions, 2011).

o en revistas literarias:
- Catársis,
- Lofornis,
- Prometeo,
- Bib Azahar,
- El Laberinto de Ariadna,
- La Indiscreta.

Sus poemas han sido radiados en Radio Cornellà, Radio Sant Boi, Radio Gavà, Onda Cero, Ràdio Estel i Ràdio Mataró.
Su obra en prosa figura en la antología de microrrelatos “El Crack del 2009” (Parnass Edicions, 2011), siendo el autor del prólogo de la antología.

Ha publicado crítica literaria en el servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Vic, un estudio sobre la obra poética de Rosa Codina i Costa.
Homenaje a la obra de José Agustín Goytisolo en la Llibreria Catalònia
y sobre el poemario “Metis” de Mireia Mur, publicado en la revista Caravansari


Algunos de sus poemas han sido galardonados en:

- el Premio Blas Infante de Cornellà de Llobregat,
- el Capítulo Nobiliario de Hombres de Paraje del Principado de Cataluña
- los Juegos Florales del Rosellón en Perpiñán (Francia).



Es Socio de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC).

domingo, 23 de noviembre de 2014

Juan José Romero Montesino-Espartero. Terly



A pesar de su ascendencia, Juan José Romero Montesino-Espartero -Terly-, no empieza a escribir poesía hasta una edad bien avanzada edad.

Hijo de padres escritores, don Pedro Romero Mendoza y doña Eladia Montesino-Espartero, Terly escribe sus primeros versos un año después de su jubilación.

Este escritor extremeño es cofundador del Grupo ZeroArt de Poesía de Barcelona. Es miembro de la Red Mundial de Escritores y su obra aparece en diversas antologías.

Obra:

NOTAS DE UNA LIRA DESHOJADA
preparado para su publicación contiene poemas como este:

DE MI PASADO

Anaqueles escondidos
en rincones del pensamiento,
con libros que entre sus hojas
esconden pétalo a pétalo,
de aquello que he sido, recuerdos
acartonados y secos.

Estancias que encierran,
-sin luz, ni acentos, ni verbo-
candiles apagados
hechos de miseria y tiempo,
arrebujados en arcanos
que nunca fueron descubiertos.

Ecos de sonidos
no emitidos en su tiempo,
que buscan un sitio en la nada
y restallan en silencios
fundidos entre la savia
circulante de mi cuerpo.

¿Qué eres tú, pasado mío?
¿Qué eres tú de todo esto,
escondido entre hojarascas
de mi otoño
o humedades de mi invierno?

Voy buscando primaveras…
primaveras que se fueron
y sólo encuentro en el pasado…
¡Silencios… silencios… silencios!...

Finalista del I Certamen de Poesía de Valladolid. Recita sus poemas en diversas emisoras de Cataluña.También han podido escucharse de Buenos Aires en la emisora de radio “Caster. FM”. 
 
Obtiene "Certificate of Appreciation" del Alcalde del "Condado de Miami-Dade" (USA) como autor del poema “El Mar y la Luna” Dicho poema es publicado en ELILUC, revista literaria digital de Miami.

Sus poemas se han publicado las revistas literarias “La Torre de Babel” - “Poesía solidaria del mundo” y “Nos queda la palabra”

En “El Abrazo al Soneto” alcanza la segunda posición con su poema “Fuiste tú” como poesía más votada por expertos sonetistas de España y Latinoamérica.

La mayor parte de su creación poética puede leerse en su blog

martes, 18 de noviembre de 2014

Ònix Editor




Oscar Esquerda tiene una experiencia editorial larga, adquirida en diversos proyectos y en diferentes editoriales. Los tiempos difíciles y la crisis del sector, lejos de desanimar a nuestro editor, han servido para estimularlo.

Como un ave fénix, Oscar Esquerda renace de la adversidad y en la primavera de 2013 reinicia su actividad editorial con la creación de Ònix Editor



Con ilusión y con el estímulo que le proporciona su amor por la literatura se propone dar a conocer la obra y los sueños de los autores y pone en marcha la edición de títulos singulares. Mucho trabajo que se mezcla con el entusiasmo y con la esperanza de un futuro positivo, cada vez le van estimulando más.

Confía en los autores, en el interés del lector, en libreros y en distribuidores, en traductores, maquetadores, correctores, amigos, diseñadores... Ciertamente Oscar Esquerda en un editor entusiasta y esperanzado que cree en la fuerza de la literatura.

Está convencido de que el editor es quien se sitúa en la mitad del camino tendido entre el sueño de los autores y el placer de los lectores.


Ònix Editor publica tanto en catalán como en español y está abierto a la edición en cualquier otra lengua.

Se inicia con dos colecciones:
                                        Thot narrativa
                                        Ònix poesía

y en una especie de "cajón de sastre" donde va colocando otros títulos de ensayo, viajes y libros que resultan inclasificables como interesantísimos 


lunes, 10 de noviembre de 2014

Tijeras oxidadas. Inma Arrabal

Inma Arrabal, una de nuestras poetas recónditas, presenta su nuevo libro Tijeras oxidadas.

La presentación será el próximo lunes 17 de noviembre a las 
19.30 h en el Ateneu Barcelonès. Además de la autora, participaran Francesc Cornadó y Luis Vea.


Se trata de un poemario donde Inma se pregunta:

¿Acaso no deseo escuchar a mi conciencia?
¿prefiero el silencio a la verdad?

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Retalls de Barcelona, de Enric H. March


Nuestro escritor recóndito Enric H. March publica su nuevo libro

Retalls de Barcelona

En su libro publicado en edición digital expone y reflexiona sobre los cambios de la gran ciudad, las modificaciones, su evolución y la vitalidad cambiante de Barcelona



http://escritoresreconditosmistral.blogspot.com.es/2014/03/enric-h-march.html