imagen: sin título. Beneyto

imagen: sin título. Beneyto
Óleo. sin título.(1983) Beneyto

domingo, 21 de febrero de 2016

La creación poética del caos


El último día de febrero, algunos de nuestros escritores recónditos celebraremos una mesa redonda sobre la influencia del caos en la poesía.

Hablaremos sobre la obra de aquellos autores que asumiendo lo indeterminado, lo azaroso, lo aleatorio y la incertidumbre, intentan trazar una línea entre dos puntos del caos.

Intervendrán


Francesc Cornadó que nos introducirá en el caos

Jaime D. Parra que nos sumergirá en la fragmentación

Raúl Herrero que nos hablará de la confusión

Sílvia Rins discurrirá sobre la convulsión

José Florencio Martínez que nos hablará del transcurso


La sesión caótica tendrá lugar el próximo 29 de febrero a las 19 horas, en el Aula de Escritores de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña, en el Ateneu Barcelonés, calle Canuda nº 6, planta 5 (Barcelona)

Este acto se inscribe en el conjunto de actividades que se celebran en el marco de “Barcelona ciudad literaria”.    

Barcelona, Ciutat de la Literatura en la Xarxa de Ciutats Creatives de la Unesco
           

martes, 2 de febrero de 2016

Escritores Recónditos cumple su segundo aniversario


En estos dos años de existencia hemos procurado ser fieles a las ideas que inspiraron nuestro blog, esto es, dar voz a los autores que permanecen más o menos alejados de los grandes medios de comunicación y que elaboran una obra con esfuerzo, inspiración y dedicación. En la obra de estos autores encontramos grandes ideas y una enorme preocupación por expresarlas con la belleza literaria que les corresponde.

No vamos a hacer el Manifiesto de los Escritores Recónditos. La época de los manifiestos parece que ya pasó, que era algo propio de las vanguardias del Movimiento Moderno, cuando futuristas, surrealistas, dadaístas, creacionistas, suprematistas y otros “ismos” se dedicaban a poner negro sobre blanco una lista de intenciones, más o menos cerradas, como si fueran las tablas de la ley.

Ahora, pasados dos años, nos gusta incidir en las ideas que inspiraron nuestro blog y detallarlas una tras otra, en una lista abierta, pues queremos que nuestro sentido y nuestro blog sean también abiertos, tanto como sea posible.

Ahí va nuestro ánimo:

1)    En el blog de Escritores Recónditos pretendemos difundir la obra de aquellos autores que permanecen ocultos a los grandes medios de comunicación.

2)    Un escritor recóndito no es un escritor inferior ni un escritor “de segunda”.

3)    En Escritores Recónditos no hacemos crítica literaria, para este cometido están los críticos literarios.

4)    El blog Escritores Recónditos no tiene ánimo de lucro ni persigue ninguna compensación ni intercambio por la difusión de los autores y sus obras.

5)    En Escritores Recónditos caben todas las lenguas y todas las sensibilidades literarias.

6)    El ámbito territorial de Escritores Recónditos tiene la dimensión de la circunferencia de la Tierra. Consideramos que las letras no tienen fronteras.
7)    En Escritores Recónditos valoramos el esfuerzo personal y la dedicación de los autores por encontrar la mejor forma de expresión de sus ideas.

8)    Todos los géneros literarios tienen cabida en el blog de Escritores Recónditos.
9)    Ser un escritor recóndito sólo significa ser un escritor alejado del espectáculo mediático.

10)    Recóndito quiere decir oculto, reservado. No significa segundón ni enclenque.

domingo, 24 de enero de 2016

Cenizas. María Cinta Montagut



 
Nuestra “Escritora Recóndita”, María Cinta Montagut, poeta y crítica literaria, presentará su último libro de poesía.

CENIZAS

en El Laberinto de Ariadna

La lectura y presentación tendrá lugar el próximo viernes 29 de enero de 2016, a las 18 horas en el Aula de Escritores de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) del Ateneo Barcelonés, c/. Canuda, 6 planta 5.

La presentación correrá a cargo de Francesc Cornadó

El libro ha sido publicado por Ediciones La Palma, en su colección eme

martes, 12 de enero de 2016

La Charca Literaria



  

No solo de los escritores individuales, en Escritores Recónditos también queremos prestar atención a trabajos colectivos. Este es el caso de La Charca Literaria, una revista literaria digital que se difunde a través de las redes sociales.


La Charca Literaria surgió de una iniciativa de Pere Montaner, que después de su experiencia en El Butano Popular, otra revista que vino publicándose durante cinco años en la red, reunió un plantel de autores para que colaboraran en su “charca”.



En la web de La Charca Literaria aseguran que en sus aguas "cohabitan todo tipo de organismos: algas unicelulares, protozoos, ranas y sapos, libélulas, mosquitos, pececillos y tortugas, enhiestas aneas, inquietantes aves y un sin fin de gusarapos. Cada bicho puede colgar aquí sus textos, a la espera del lector casual."



Aquella ciénaga es un espacio de libre creación y un lugar de encuentro para amantes de las letras y el chapoteo.
Se publica diariamente en Facebook, y, como los escolares, descansa los fines de semana y en tiempo de vacaciones.



La lista de autores que colaboran en La Charca Literaria se va incrementando a medida que las aguas y los fangos se van extendiendo. De momento cuenta con los colaboradores siguientes:

Nacho Abad, Area Martínez-Aitor Guezuraga-Julián Hernández, Perico Baranda, Anna Benítez del Canto, Francesc Cornadó, Lázaro Covadlo, Carmen Cuenca, El editor Nicanor, Escribo con La Zurda, Francisca Ferrer Gimeno, Danilo Facelli, Frank G. Rubio, Montse Galera, Ceferino Galán, J. M. García Ferrer, Elena Garnelo, Teodoro Gómez, Javier Herrero, Dani Izquierdo, Evaristo Maglione, Manolo Marcos, Marta Millaret, Pere Montaner, Jaume Muñoz, Pilar Pedraza, Sergi Puertas, Sícoris, Myriam Soteras,  Albert Tugues, Joan Vigó.


Algunos de estos autores son recónditos. Escondidos entre los juncos de la charca y muy alejados del bullicio de los neones y del espectáculo de los medios de comunicación.
  










Podemos ver esta magnífica revista en la web http://lacharcaliteraria.com/

Y en facebook




lunes, 4 de enero de 2016

África Lorente





De Tánger a Melilla. De África a las Islas Canarias y de ellas al Mediterráneo y a orillas de este mar tan clásico, África Lorente ha desarrollado su creatividad. Su obra recoge sus experiencias y las elabora con un gran sentido literario.


África Lorente estudió magisterio y filología inglesa.

Ha ocupado cargos públicos de representación: Tenienta de Alcalde del ayuntamiento de Castelldefels y Diputada en el Parlament de Catalunya. Fue gerente de la agencia de publicidad Aldaba. Ha sido maestra de inglés y directora  del colegio público Torre Barona de Castelldefels.




Su obra:
Al otro lado del crepúsculo. Editorial Papers on demand. 2008. Amazon (e-book)

El pájaro de zinc. Editorial Parnass 2012. Finalista en el Premi Delta de novela 2010.

Desvelados. Editorial Fuentetajaliteraria. 2002. Libro colectivo.

El crack de 2009. Editorial Parnass. 2011. Libro colectivo de relatos.



 



Colabora con una columna mensual en el periódico La voz de Castelldefels.







Podemos encontrar más información de la autora en:

Y encontrar ejemplos de su obra en:
http://www.africalorentecastillo.blogspot.com


martes, 22 de diciembre de 2015

Carmen Plaza

Carmen Plaza es de Burgos.
Siendo muy niña su familia se trasladó de las tierras de Castilla a Barcelona.
Yo ya soy de este mar -nos dice Carmen con una mirada que parece pasearse por las suaves costas de este mar tan clásico. 

En Barcelona ganó su primer premio de poesía, cuando tenía nueve años, con un poema titulado “Las estaciones del año”. 
Es el único poema que salvé de la quema, lo he tirado todo, -nos comenta Carmen.

Carmen Plaza es economista e interesada por las matemáticas y por la Física, cuya carrera dejó a medias en la Universitat de Barcelona.
Me fascinaba Pitágoras, que veía colores en los números. -dice Carmen Plaza, y continúa-Finalmente, la economía me pareció un feliz cruce de caminos, por reunir las tres vertientes: la matemática, la técnica y la humanista. 

Profesionalmente se ha dedicado al mundo sanitario.

Escribe su poesía con rigor y con la riqueza de una gran economía de medios.
No hay que tirar nada en tiempos de escasez. Ni siquiera los disgustos. Se zurcen y pueden servir para otro traje

Su obra:
 Poesía

•    Fuera del paraíso (Comte d´Aure, Barcelona 2003),
•    Breviario para el bolsillo interior (Edic. Smara, Barcelona 2006),
•    Tela que cortar, Premio Carmen Conde 2006 (Torremozas, Madrid. Primera edición 2006, Segunda edición 2007),
•    Escuela elemental (Comte d´Aure, Barcelona, 2007),
•    La invención sucesiva (Torremozas, Madrid 2009)
•    Amor en vela, (Visor, Madrid 2009), 
•    Las cuatro voces, Edición de Bibliófilo, con la participación del artista gráfico Miquel Plana (Barcelona 2010.),
•    El rastro de la herida (Torremozas, Madrid 2011),
•    La honda y el viento ( La casa de cartón, Lima, Perú 2011),
•    Breviario para tardes de aguacero (Torremozas, Madrid 2012,
•    Lo que el aire oculta (Huerga y Fierro, Madrid 2014),
•    Plaza sitiada (Edic. Carena, Barcelona 2014),
•    La sombra del trébol (Torremozas, Madrid 2015)



Poesía infantil

•    Versos para ir creciendo (Mirarte, Barcelona 2005),
•    Versos para seguir creciendo (Edic. Carena, Barcelona 2012), Danielandia (Edic. Carena,Barcelona 2015)

Narrativa

•    Cuentos de lumbre y pesadumbre (Ed. Carena Barcelona 2011).

Su obra se encuentra en antologías y recomendada como libro de texto para escolares.

Su obra ha sido traducida al catalán y al inglés.

Es miembro de la ACEC y de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona.






lunes, 21 de diciembre de 2015

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Anna Benítez

Desde pequeña, Anna Benítez leía en voz alta para los demás niños, contaba aventuras, lo leía todo: libros infantiles, catálogos. Ideaba historietas y, para no olvidarlas, las escribía. Así surgieron sus primeros relatos escritos.

Entonces, desde muy niña, ya se imaginaba sentada delante de una máquina de escribir convertida en escritora.

En su adolescencia escribió relatos breves que fueron creciendo con los años hasta que llegó su primera novela policiaca, en ella narraba la investigación acerca de un cadáver encontrado por unos arqueólogos en el yacimiento que trabajaban.

En el 2002, un incendio en su casa quemó todo su trabajo. 
Ahora nos asegura que ha recuperado lo que guardaba en la memoria.

Más tarde llegó la poesía. Escribió y participó en recitales.



Su obra

Desnudando Sentimientos (2011)
Once horas en mi piel (2012)
Borrando huellas,  Parnass Ediciones 2014
En dos versos, Parnass Ediciones 2015


Su último libro “En dos versos” es un conjunto de poemas de dos versos cada uno. Anna Benítez sintetiza, apiña una composición de aforismos poéticos y constituye un libro que podemos utilizarlo de breviario de emociones.

Participa en varios programas literarios de radio y es colaboradoras de “Distàncies” de radio Arenys de Munt.


Organiza ciclos poéticos y recitales y edita video-poemas que publica en su canal de You tube.









Podemos seguir la obra de Anna Benítez en su blog Entre el alma y la palabra http://annamilos.blogspot.com.es/

He aquí alguno de sus aforismos poéticos:


La mayor distancia entre dos personas
es el silencio.
-----------------------------------------------------
Entre el alma y la palabra no hay testigos,
ni siquiera la razón que los sustenta.
-----------------------------------------------------
Los cajones del tiempo
se desbordan de momentos caducados.
-----------------------------------------------------
Camina la tristeza
con sus pesados pies.
-----------------------------------------------------
El eco
no devuelve caricias.

martes, 24 de noviembre de 2015

Desde el laberinto. Cayetano Gea


Cayetano Gea, uno de nuestros "recónditos", acaba de publicar 

DESDE EL LABERINTO

Editado por Uno Editorial.

Se trata, como dice el subtítulo, de un conjunto de relatos de locuras y de fronteras.

Son relatos de ficción escritos por un loco.


A nosotros nos gusta considerar la locura como una de las más elevadas manifestaciones de la imaginación. Así es la escritura de Cayetano Gea, una literatura de imaginación y su libro es
un homenaje a la locura, en un mundo loco repleto de gente cuerda

El 10% de los beneficios en la venta de este libro va destinado a la asociación humanitaria Granito a Granito

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Antonio Tello


Antonio Tello nació en Villa Dolores, Córdoba (Argentina). Vive en Río Cuarto, se dedica al periodismo escrito y radiofónico e interviene en las fundaciones de las revistas Cine-Síntesis y Puente.
Tello inició su carrera literaria en 1973 con El día en que el pueblo reventó de angustia. Según los críticos Carlos Mastrángelo y Guillermo Ara,  aquel libro que se publicó hace más de 40 lo revela como uno de los creadores más audaces e innovadores de la literatura argentina del interior.
Amenazado de muerte por la Triple A, en 1975 se exilió con su familia a París y luego a Barcelona donde ejerció el periodismo y desarrolló casi toda su obra narrativa, ensayística y poética.
Sus novelas De cómo llegó la nieve y Los días de la eternidad y los cuentos de El interior de la noche, según han escrito importantes críticos “recrean y trascienden con aspiraciones de universalidad el tiempo y el espacio históricos del terror dictatorial vividos en Argentina”. Su obra narrativa también incluye los cuentos reunidos en El mal de Q. y  la novela El hijo del arquitecto.
 
Ha escrito poesía, literatura infantil, biografías, ensayos, diccionarios, antologías, obras de teatro y canciones.
Gran parte de su obra ha sido traducida a muchos de los idiomas europeos y también al chino, tailandés, coreano e indio, entre otros.
En 2013, después de treinta y ocho años de exilio, regresó a Argentina fijando su residencia alternativamente en Barcelona y Río Cuarto.
Actualmente conduce un programa radiofónico y como Coordinador del Área de Literatura de la Casa de la Cultura del Gobierno de Córdoba, impulsa una política cultural que incluye ciclos literarios y la creación del Archivo Audiovisual de Poetas y Escritores de Córdoba.
Su obra:

Novela

  • De cómo llegó la nieve, Tusquets, Barcelona, 1987
  • El hijo del arquitecto, Anaya & Mario Muchnik, Madrid, 1992
  • Los días de la eternidad, Muchnik Editores, Barcelona, 1997

Poesía

  • Sílabas de arena, Candaya, Canet de Mar, España, 2004
  • Naturaleza viva, Alla pasticceria del pesce, Milán, Italia, 2006
  • Conjeturas acerca el tiempo, el amor y otras apariencias, Cartografías, Río Cuarto, Argentina, 2009
  • Nadadores de altura, Cartografías, Río Cuarto, Argentina, 2011 / Excodra Editorial, Barcelona,España, 2014 (ed. digital) y 2015 (ed. papel)
  • O las estaciones, In-Verso Ediciones, Barcelona, España, 2012
  • Poesía visual, Urania Ediciones, Castellón, España, 2013.
  • Lecciones de tiempo, Libros del Innombrable, Zaragoza, España, 2015.

Cuento

  • El día en que el pueblo reventó de angustia, Macció Hnos,Río Cuarto, Argentina, 1973- UniRío/Cartografías, edición príncipe,Rio Cuarto, Argentina, 2014).
  • El interior de la noche, Tusquets, Barcelona,1989
  • El mal de Q., cuentos reunidos 1968-2009, Candaya,Canet de Mar, 2009

Ensayo

  • El Quijote a través del espejo, Mondadori, 1989, Ronsel, Barcelona, 2005
  • Gran diccionario de voces eróticas de España e Hispanoamérica, Temas de Hoy, Madrid, 1992
  • Extraños en el paraíso, Flor del Viento, Barcelona, 1997
  • Breve historia de Argentina, claves de una impotencia, Sílex,Madrid, 2007
  • Atlas básico de política, Parramón, Barcelona, 2007
  • Diccionario político. Voces y locuciones, El Viejo Topo, Barcelona, 2012
  • Historia particular de cien palabras, Excodra Editorial, Barcelona, 2013 [edic. digital], y 2015 [ed. papel]

Teatro

  • Noche terrible, con Ángel Franco, 1975.
  • Ángel que estás en los cielos, 1986.

Antologías

  • 10 Narradores cubanos (autor), Bruguera, Barcelona,1977.
  • Erato bajo la piel del deseo (incluido), poesía erótica, Sial/Contrapunto, Madrid, 2010
  • Transatlánticos.Cincuenta argentinos poetas de/en Barcelona (incluido), Consulado Gral. de la Rep.Argentina,2011
  • Un árbol de otro mundo. En homenaje a Antonio Gamoneda (incluido), Vaso Roto Ediciones, Madrid/México, 2011
  • La doble sombra. Poesía argentina contemporánea (co editor con José Di Marco), Vaso Roto Ediciones, Madrid/México/Argentina, 2014

Biografías

  • Elvis, la rebelión domesticada, Bruguera, Barcelona, 1977. Escrita con Gonzalo Otero Pizarro
  • Valentino, la seducción manipulada, Bruguera, Barcelona,1978. Escrita con Gonzalo Otero Pizarro
  • Todo Picasso, El Mundo/Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, Madrid, 2001. Escrita con Jean-Pierre Palacio
  • Leonardo, Sol 90,Barcelona, 2006
  • Miguel Ángel,Sol 90,Barcelona, 2006
  • Caravaggio, Sol 90, Barcelona, 2006
  • Degas, Sol 90, Barcelona, 2007

Literatura infantil

  • Skaters a toda pastilla, Plaza & Janés,Barcelona, 1990
  • Ángeles y dragones, Plaza & Janés, Barcelona,1991
  • Payasos y tiburones, Plaza & Janés, Barcelona,1991
  • A ritmo de rock'n «ronc», Plaza & Janés,Barcelona, 1991
  • Me llamo Leonardo, Parramón,Barcelona, 2004
  • Me llamo Miguel de Cervantes, Parramón,Barcelona, 2005
  • El gran libro de los magos, Parramón, Barcelona, 2007
  • El gran libro del misterio, Parramón,Barcelona, 2008
  • El gran libro de las brujas, Parramón,Barcelona, 2009
  • Yo, Einstein,Parramón,Barcelona, 2009

Canciones

  • A orillas del río* (zamba) con Jorge Sarraute.
  • Del amor ausente* (vidalita), con Jorge Sarraute.
  • Del angelito* (vidalita), con Jorge Sarraute
  • Preludio de O las estaciones*, con Jorge Sarraute.
 
Carlos Vitale opina sobre Antonio Tello:

Antonio Tello es un poeta que arriesga, que no se conforma. Me gusta pensar en él como un alpinista. Tello escala una montaña y cuando llega a la cima no se detiene a mirar, extasiado, el paisaje, el éxito obtenido, sino que baja y vuelve a subir la misma montaña por otra ladera o busca otra montaña aún más alta y escarpada. Tello es un Sísifo tenaz y deliberado. Quiere respuestas, pero sólo encuentra preguntas. “La caricia de las serpientes es bífida”, dice. Es caricia, sí, pero es bífida, caricia que no es de fiar, caricia de serpiente. En realidad, parece decir Tello, mejor indagar que hallar, porque cuando hallas ves que “los jardines” son “espejismos del destierro”. Queda, pues, la “voluntad de conocer”. Pero ¿vale la pena, si “la esperanza es la estela del vacío”? Porque el “vacío” deja “huellas”, mucho más profundas, a veces, que las de la plenitud. “Huellas de patrias en el vacío”, escribe poco después. Y todavía más, la sombra “ya no es sombra. Es luz. Vacío”. El vacío es el que nos ilumina, el que echa luz. Terrible conclusión, nos ilumina para que veamos aún mejor el vacío, el vacío que está en nosotros, que somos nosotros. Ver que no somos, o somos sólo vacío. Por eso el poeta es “extranjero de la luz”, la luz le muestra lo que no es, o quizá peor, que no es nada. Apenas “sílabas de arena”, a merced del mar, que puede borrarlas a su antojo. 

Fragmento de la exposición de Carlos Vitale sobre la poesía de Tello hecha durante la inauguración de la Sala Silvina Ocampo del Consulado de la República Argentina el 27 de mayo de 2010.

Podemos encontrar más información sobre Antonio Tello en
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Tello_Arg%C3%BCello


domingo, 15 de noviembre de 2015

AUSCHWITZ-BIRKENAU. LA PRADA DELS BEDOLLS / LA PRADERA DE LOS ABEDULES - ANNA ROSSELL

Anna Rossell presenta su nuevo libro de poemas

AUSCHWITZ-BIRKENAU. LA PRADA DELS BEDOLLS / LA PRADERA DE LOS ABEDULES

con prólogo de Vicenç Villatoro y epílogo de Alfonso Levi -  Edición bilingüe, InVerso, 2015

Intervendrán:
Vicenç Villatoro,
Alfonso Levi,
Amàlia Sanchís (editora),
representantes de les víctimas del holocausto y de las letras
y la autora, Anna Rossell, que leerá algunos poemas

Martes, 17 de noviembre 2015,  a las 19 h
Claustro del Convent de Sant Agustí
Calle Comerç, 36,
08003 Barcelona
Metro “Arc de Triomf”

sábado, 7 de noviembre de 2015

Carlos Vitale galardonado

La Junta Directiva de la Associació Col•legial d’Escriptors de Catalunya (ACEC) ha otorgado el VI Premio José Luis Giménez-Frontín a Carlos Vitale, uno de nuestros Escritores Recónditos.

Este premio se concede anualmente y distingue a una figura de las letras que haya destacado por su contribución en la aproximación entre lenguas y culturas.

Aquí va nuestra felicitación a Carlos Vitale.

La entrega del VI Premio José Luis Giménez-Frontín tendrá lugar el 25 de noviembre a las 19.30 horas en el Aula dels Escriptors, Ateneu Barcelonés, calle Canuda 6 planta 5ª de Barcelona.  La presentación del acto correrá a cargo de Carles Duarte.

Mientras esperamos la entrega del galardón podemos ver a Carlos Vitale leyendo alguno de sus poemas

Carlos Vitale recita.

https://www.youtube.com/watch?v=Eh5piXe4t4I