Ha dado clases de Lengua Española y Literatura en los
institutos “Terra Roja”, de Santa Coloma de Gramenet, y “Ernest Lluch”, de
Barcelona. Comprometido por la calidad de la enseñanza, ha elaborado numerosos
ensayos y proyectos teóricos sobre la docencia de la lengua y la literatura. Su
punto de vista sobre la educación parte del pensamiento de Thomas Szasz, tal
como se manifiesta en la siguiente afirmación:
Una buena educación requiere
dos cosas: docentes que impartan toda la información y habilidades posibles a
los alumnos y un ambiente hogareño en el que los padres animen a los hijos a
sentirse seguros de sí mismos. Enseñar a respetar la autoridad basada en el
conocimiento y a rechazar el uso de la fuerza.
Pero Silvano Andrés de la Morena es esencialmente un poeta, un poeta con mayúsculas, que mantiene su mirada sobre el paisaje de su Soria natal y explora las relaciones del ser humano con el paisaje, aquel paisaje de los olmos tan verticales, el paisaje esencial y desnudo de Castilla. Pero también, con el paisaje de las arquitecturas de cemento y metal, verticales y horizontales, de la vida urbana, en donde mora el hombre contemporáneo, en sus sociedades complejas, heterogéneas y cada vez más sincréticas.
Su obra poética abarca seis poemarios, más poemas sueltos en diferentes publicaciones y antologías:
- Aquietando luz (Ayuntamiento de Soria, 2001)
- Movimiento de traslación (Ediciones Granzas de yeros, 2002)
- Cuchillos de mudanza (Ediciones del 4 de agosto, Logroño, 2004)
- Castilla, roca y verbo (Celya, Salamanca, 2007)
- La línea del tiempo (Millán Las Heras Ediciones MLH, Soria, 2011)
- El aire que se respira (Editorial Huerga y Fierro, Madrid, 2012)
Algunos de sus
poemas se pueden leer en

http://es.wikipedia.org/wiki/Silvano_Andr%C3%A9s_de_la_Morena
Su obra de investigación y ensayo:
- Construcción poética en el cancionero (amor, ironía y transgresión) (1998)
- Jaume Medina, l'art de la paraula (tractat de retòrica i poética), Revista Els Marges, 2002)
- Medio siglo de radio en Soria (Soria Edita, 2002), como coautor con Carme Muñoz, por encargo de Radio Nacional de España
- Diccionario geográfico-estadístico de Soria 1826-1829 (Soria Edita, 2004) de Sebastián de Miñano y Bedoya
- Soria en el paisaje (Coordinador). Dos volúmenes, I y II. (2005 y 2007).
- Dificultades didácticas de El Quijote (2007)
- Ulises Blanco: arte, paisaje y compromiso, (2008)
- Dificultades del movimiento obrero en Soria hasta la Guerra Civil (2010)
- Crónica (parcial) de un lustro de crisis. 2008-2012, Editorial Huerga y Fierro (2013)
- El paisaje en Avelino Hernández, presencia y esencia, Revista de Soria, nº 81, verano de 2013
- El Duero democratizado, en Río Duero, río Duero, de César Sanz Marcos, (2013).
Desde 2003, ha sido miembro activo de la Asociación Cultural “Soria Edita”, donde ha coordinado varias publicaciones colectivas y dirigido una de sus colecciones.
Codirigió, por otra parte, con Carme Muñoz, la colección Los Cuadernos de la Señora Rufina, de la Asociación Cultural Soria Edita.