imagen: sin título. Beneyto

imagen: sin título. Beneyto
Óleo. sin título.(1983) Beneyto

martes, 29 de septiembre de 2015

Luis Soravilla

Luis Soravilla nació y vive en Barcelona. Es ingeniero industrial y una vez en ejercicio, se licenció en Humanidades.

De niño, destacó por su afición a la lectura, la historia y el dibujo. Pero su inclinación hacia la arquitectura y el arte pronto cedió ante la ingeniería. En 1992, presentó su proyecto final de carrera en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona.

Su carrera profesional se ha centrado durante muchos años en la comunicación y la propaganda institucional en el ámbito de la energía y el medio ambiente.

A su historial ha añadido diversos títulos de postgrado sobre información y comunicación y ha trabajado en la redacción y edición de publicaciones técnicas, memorias, artículos para la prensa general o especializada, seminarios, conferencias, etc.

También ha sido responsable de un espacio web institucional y de la imagen de su empresa en internet. Ahora, en la misma empresa, centra sus actividades en el ámbito de la edificación sostenible.

Durante veinte años trabajó en un ente público autonómico, donde redactó y editó docenas de publicaciones sobre energía y medio ambiente, política energética y cosas por el estilo, donde también fue el «negro» de algunos altos cargos, incluyendo directores generales, consejeros, incluso ministros. Gracias a Dios, era otro quien firmaba todos esos artículos- recuerda- ¡Menuda tontería!

Mientras tanto, escribió «La conjura de Perregaux». Novela que fue publicada en 2004 por Plaza & Janés.

Hay quien dice que es una novela histórica y hay quien dice que es policíaca; yo digo que es de aventuras, pero nadie me hace caso
Ambientada en el París de principios de 1806, narra los esfuerzos de dos oficiales del ejército de Napoleón para desbaratar una conjura contra el Imperio, y no diremos más. Combina el rigor histórico con una pincelada de humor.
Hoy, Luis Soravilla vive de las letras. Dice que escribir es un vicio.

Sus resultados son imprevisibles. A veces, surgen cartas, comentarios, artículos, pensamientos breves o no tan breves que rozan el arte, el ensayo, el esperpento o el ridículo.

Actualmente, está preparando una segunda entrega de las aventuras del caballero Audemars y el señor Piguet y trabaja en la redacción de una nueva novela ambientada en Egipto.

Soravilla tiene una curiosa afición: el dibujo. Dice que sus dibujos le son tan propios como sus letras.

Es lector profesional, trabaja para editoriales y agentes literarios emitiendo informes de lectura o edición, redacta textos para empresas y cosas por el estilo, y escribe, que nunca ha dejado de escribir. Su representante es la agencia literaria Página Tres www.paginatres.es
Intento aprender en cada libro que escribo -dice- ¡Hay tanto que aprender...!

No imagino vivir sin contar historias y no conozco oficio más maravilloso ni más difícil que éste. Quizá un día logre dominarlo.

Uno de sus últimos manuscritos versa sobre la vida de Caravaggio. Es un personaje fascinante -afirma. Después de una minuciosa reconstrucción de su vida en Roma, Soravilla pasa por caravaggista. ¡Ya será menos!, - protesta avergonzado- ¡Caravaggista...! Hay muchos mejores que yo. A la hora de aproximarse a la esencia del pintor, recomienda a uno de ellos, Luis Antonio de Villena, como también a numerosos biógrafos e historiadores del arte: Friedlaender, Langdon, Robb, Graham-Dixon o tantos otros.

Mantiene el blog

Xavier Marcet Soler

Xavier Marcet se dedicó durante unos años a la investigación en Microscopía Electrónica del ADN. Este biólogo licenciado en la Universidad de Barcelona dejó más tarde los microscopios y se puso a escribir relatos de fantasía y novela negra.

Marcet es un lector empedernido de los clásicos de la ciencia ficción, de novela negra y de novela fantástica.

Escribe prosa, relato fantástico, textos de pedagogía y literatura infantil.

Su obra 

No et creguis tot el que diuen (Barcelona 2015)
El sabor amarg de la Ixel•la (Barcelona 2015)
 

Los dos cuentos se publicaron en un solo volumen. Ed. Familia Marcet


En publicaciones conjuntas han aparecido:

Quaranta anys després (2013) ed. Meteora
Cinc-cents mil•límetres (2013) ed. Catarsi. La revista Ter-Cat


Ha escrito literatura infantil y pedagógica

En su blog  http://ff1930.blogspot.com.es/


podemos encontrar ejemplos de su literatura.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Irene Tarrés

foto Albert Salamé
Irene Tarrés es de Girona y buena parte de su vida ha transcurrido en Sant Feliu de Pallerols. Desde esta tierra volcánica viajó a los volcanes de  Nicaragua.

Su escritura se ha nutrido de paisajes y de viajes, también de lo que ha vivido en la ciudad de Barcelona y de su experiencia como lectora.

Estudió Psicología y Filología Catalana, estudios que ha completado con un master sobre Pedagogía, pues ésta es, además de la literatura, su otra vocación. Actualmente compagina la escritura con la enseñanza de lengua y literatura catalana.

Su obra:



 
Els perfils emmudeixen a Managua -poemas incluidos en la antología Trista Joia (2005)
I si ens enfonsem? (2005) poesía. Premio Amadeu Oller 2005
Murs de Tlacatl (2010) XV Premio de Poesía Joan Llacuna Ciutat d’Igualada 2009, Viena Edicions
Treta de terra (2015) poesía con ilustraciones de Albert Tarrés, (ed. Els papers díscols)
Chureca (2015) Premi de Teatre Josep Ametller

Ha participado en recitales de poesía y colabora en diversas publicaciones culturales.



Su poesía es vital, sus versos son un juego de complicidades entre la palabra y el silencio.




La experiencia del viaje es una constante que inspira la obra de Irene Tarrés. Sus viajes a Nicaragua inspiraron los versos de Murs de Tlacatl y su obra de teatro Chureca. Un viaje a Menorca con su hermano Albert motivó los versos de Treta de Terra.

Podemos ver un ejemplo de su escritura en el texto publicado en la revista Poetari, núm. 6, abril 2015


"A l'espadat t'afermes..."

a l'espadat t'afermes - eòlic - les arrels torçades el tronc - ajagut - i el cap d'agulles fines - fidels - a un origen - m'han dut els vents - deslligats - de les cavernes - m'aculls al teu teixit - entre flassades i odissees - reculls les alenades sota teu - pols - d'una altra terra - sobre Norfeu

(als braços del somni - flaixos de far)

lunes, 7 de septiembre de 2015

Iván Teruel


 


Iván Teruel es de Girona, es Licenciado en Filología Hispánica.
Como investigador, es responsable de una edición crítica de la Historia oriental de las peregrinaciones, del viajero portugués Mendes Pinto, así como del ensayo El Perú escindido, un estudio en el que se analizan las propuestas estéticas e ideológicas divergentes de dos de los escritores más representativos de la literatura peruana del siglo XX: José María Arguedas y Mario Vargas Llosa.
 
Ha publicado
· El Perú escindido: antagonismo estético e ideológico entre Arguedas y Vargas Llosa (Irreverentes, 2012)

· El oscuro relieve del tiempo (Edicions Cal·lígraf, 2015)
Ha formado parte de las antologías Tiempo de relatos (2009), Mar de Pirañas (2012), De antología (2013) o La carne despierta (2013).

 
El oscuro relieve del tiempo es un conjunto de relatos y microrrelatos en el que se abordan, a través de la recreación de atmósferas densas y opresivas, algunos temas como la incomunicación, el sexo, la violencia, el miedo o la cobardía. El campo de batalla de las relaciones humanas, al fin y al cabo. Pero siempre con el tiempo al fondo, ejerciendo de testigo incesante y circular. El tiempo como resorte de un engranaje que nos lleva y nos trae en medio de ese conflicto permanente, un escenario donde quedan expuestas las diferentes aristas de la condición humana.


Mantiene el blog La tijera de Lish (o la pistola de Chéjov)

Aquí podemos leer una breve entrevista a Iván Teruel, por Rosa Yáñez para la “Revista de lo Breve” Internacional Microcuentista 

Y aquí podemos leer alguno de sus microrrelatos de “El oscuro relieve del tiempo”



CANTO DE CISNE



El joven traga saliva y sigue conduciendo. Ella, a su lado, convertida de pronto en presente y patria que se escurren. Sus palabras todavía humean. Él calibra su tristeza y su rabia, las sopesa. Y con ellas va a buscar su voz a las aguas de un cenote, porque así le sale cuando empieza a cantar: líquida y subterránea. El joven amasa el aire con cada nota, paladea cada sílaba, domina el espacio, suspende el tiempo: moldea su dolor. Y la canción va cogiendo vuelo, se hace tensa, parece a punto de reventar. Ella lo mira asombrada, se pregunta cómo puede ocurrir.

Él desciende de nuevo, regresa al cenote. Ahora parece más abatido, más blando. Los ojos se le vuelven húmedos. La mirada se le va lejos. Pero enseguida recupera vuelo y vigor. Su voz se balancea ligeramente hacia atrás. Toma impulso. Se va otra vez al límite. Y comienza a rodar vertiginosa, rodar hacia arriba. El joven empieza a llorar. Las lágrimas también se hacen nota y aire. Y entonces la voz sale en estampida, lo resquebraja todo a su paso, se vuelve una víscera vibrante. Y hay algo que cede. Un lastre que se suelta. Y ahora la voz emerge limpia, algodonosa, bella, prodigiosamente bella. En ese momento, el coche se va desviando hacia un lado. Ella, dominada todavía por el estupor, ni siquiera es capaz de percibirlo. 



EL REVERSO DE LA HERIDA



Hay un silencio de ídolo caído, a pesar del rugido del motor. El chico de quince años, desde el asiento de atrás, observa el perfil mineral de sus tíos. Y sigue concentrado en ese silencio como de algas que anestesia momentáneamente su memoria. De repente, despunta un sonido delgado y grotesco que rompe ese equilibrio. Una pieza desajustada de la furgoneta, quizás. El sonido es la hoja desdentada de una sierra, la risa de un duende esquizofrénico. El ruidito persiste, en el tiempo y en su ridiculez. E irrumpe, efervescente, en la cabeza del chico, quien comienza a experimentar un cosquilleo intenso por detrás de la nariz.

A continuación viene la mueca: se abren las aletas nasales, las comisuras de los labios se estiran y las cejas se arrugan. El chico intenta contener una fuerza que arranca desde algún lugar oscuro, impulsada por el chirrido cínico y persistente. Pero es inútil, porque se trata del reverso de la herida. El estallido es inevitable. Al chico primero se le escapa una risa nerviosa, acompañada de un movimiento frenético de hombros. Sin embargo, ese sonido de rueda pinchada va abriéndose lentamente. Y se retrae para tomar impulso: se desplaza hacia la epiglotis, hacia la laringe, hacia la conciencia. Desde esas profundidades, la risa emerge de otra forma, inflada y llena de aristas, resquebrajada, también, e impregna el interior de la furgoneta de un relieve macabro. Ahora es una risa gigantesca y negra. 

            La tía, entonces, se vuelve ligeramente: ha empezado a llorar otra vez. El tío conserva su perfil mineral, mientras aminora la marcha, realiza un par de maniobras y estaciona la furgoneta. El ruidito por fin cesa. La carcajada, también. Y se impone de nuevo el silencio, aunque ya no sea el mismo. Los tres bajan del vehículo. Abrazados y cabizbajos, se encaminan hacia la entrada del cementerio.
La tía, entonces, se vuelve ligeramente: ha empezado a llorar otra vez. El tío conserva su perfil mineral, mientras aminora la marcha, realiza un par de maniobras y estaciona la furgoneta. El ruidito por fin cesa. La carcajada, también. Y se impone de nuevo el silencio, aunque ya no sea el mismo. Los tres bajan del vehículo. Abrazados y cabizbajos, se encaminan hacia la entrada del cementerio.



martes, 1 de septiembre de 2015

Ester Xargay.

ESTER XARGAY es de Sant Feliu de Guíxols. Es escritora y vídeo-artista. Con otros artistas y músicos, combina estas dos prácticas con recitales, vídeorecitales, exposiciones y conciertos.

Xargay encuentra la simiente o la razón que la motiva a escribir en la vertiente más experimental de la poesía.

Utiliza el lenguaje como herramienta y como obra en sí misma. Esto le permite concebir una literatura como una realidad textual construida con los mejores vocablos, desprovistos y liberados de los convencionalismos del argumento. Su poesía es, pues, puramente lingüística.

Traduzco las palabras de Ester Xargay en las que nos manifiesta que su poesía “Es toda una galaxia de juegos con las palabras que -tocadas por la gracia paranoico-crítica introducida por Dalí en la literatura- subvierten el orden de la familia sujeto-verbo-predicado...

Como podemos ver estamos ante una poeta experimental.

 
Su obra:

  • Els àngels soterrats.  Suite de poemas. Edicions Cafè Central. 1990
  • Les flaires del Galliner. Suite de poemas con dibujos de Pere Noguera. Ed. L'Avioneta, Albert Ferrer, editor. 1993
  • A fum de Sabatots. (en colaboración con tres escritores y un artista). Ed. Cafè Central. 1995
  • Volts en el temps. Ed. La Cèl.lula. 1997
  • Darrere les tanques. El Tall editorial. 2000
  • Trenca-sons. Ed. Llibres del Segle, serie Culip, Gaüses, 2002
  • Salflorvatge. March Editor. 2006
  • Aürt.  Pagès Editors. 2009
  • Eixida al Sostre. Con imágenes de Vicenç Viaplana.  Arola Editors. 2009
  • I N F I N I T I T I U S.  Lleonard Muntaner Editor. col·lecció, La Fosca..

Autora de las plaquettes “Els àngels soterrats”, “Les flaires del galliner”, “Volts en el temps”, “Ainalar” y “Éssera ponent”.
Y, coescritos con Carles Hac Mor, los libros “Un pedrís de mil estones”, “Epítom infranu o no”, “Tirant lo Blanc la”, “Amor lliure, ús i abús”, “Zooflèxia” y “Fissura”.

Ha colaborado en el diario Avui y en diversas revistas de arte y de literatura.
Entre 1998 y 2004 ha realizado videopoemas y documentales para BTV (Barcelona Televisió), televisión pública de la ciudad de Barcelona.

Con Carles Hac Mor ha realizado el DVD-ROM “Sextina al microscopi”, y con Adolf Alcañiz, Carles Hac Mor y Barbara Held, el CD-Rom “Paraparèmies…” (Premio de creación audiovisual de Navarra, 1999)

Desde 2005 hasta 2010, junto a David Castillo, participó en “Barcelona poesia” y con Carles Hac Mor participó en el ciclo “Poesia als parcs”.

 
Podemos ver parte de su obra en los enlaces siguientes:




A continuación podemos leer algún ejemplo de su poesía



FOC INTERIOR

(A Antoni Tàpies)


Aürt !
El solc del qual
reté la violència
de l’embat dins
la matèria
grisa, concavitat
plàstica que marca la tela,
petja d’un gest
sense ira, sinó
amb força, ni cap
finalitat, sinó
lluita
-buit del dir, ple
de l’acte capit-,
ni fe,
ans no res,
sinó ésser.
ESTER XARGAY (Del llibre “AÜRT”)
*
VERBALITZAR
Els verbs catalans conjugats en gerundi, bo i verbalitzant gerundi en infinitiu, van gerundint en present, i havent gerundit en passat, tot marcant el paquet a l'esquerra del verb, en una frase constrenyida, van carregant la informació al temps real de la conjugació, bo i fent tard en totes les formes del futur, que no gerundirà pas.
ESTER XARGAY  (Del llibre “AÜRT”)
*
L'ESTANÇA DE L'ÉSSERA

            L’horror  és de sentir que entre la veritat 
            i nosaltres no hi ha sinó un pas de tenebra.
            Carles Riba

En el parir romandre muda
subjecta al dur a llum en l’esperar
éssera carn l’ànima retenir
gràvida ment del ventre alliberar
en mudar la desconeguda
el sentit desnonar
en el negar-se a procrear
l’art d’engendrar l’esdevenir
éssera llenguatge en el desraonar
descriure-ho tot profètic en no dir
néixer vagit en el cridar
morir oracle i veu en el callar

ESTER XARGAY (Del llibre “I N F I N I T I U S”="Medium

lunes, 13 de julio de 2015

José Costero. Asesinato de un obispo

José Costero, uno de nuestros "recónditos", presenta su nueva novela ASESINATO DE UN OBISPO.

El libro ha sido editado por Baile del Sol Ediciones (Tegueste, Tenerife) dentro de la colección Sitio de Fuego. 

Con esta novela, Costero, cierra un ciclo narrativo compuesto por seis novelas del género negro.

Con una mirada perspicaz y crítica, el autor denuncia la corrupción del sistema político y financiero y las tramas que los mandamases y unos personajillos de la más variada ralea van urdiendo para incrementar plusvalías y llenarse los bolsillos.

El autor con Josep-Anton Soldevila y Francesc Cornadó se encargarán de la presentación del libro que tendrá lugar el próximo día 17 de julio a las 6 de la tarde en el Aula de Escritores de la ACEC (Associació Col·legial d'Escriptors de Catalunya) en el Ateneo de Barcelona, calle Canuda, 6, 5ª. planta. 

Después de la presentación seguirá una sesión a micro abierto con lectura de poemas del colectivo El Laberinto de Ariadna.

lunes, 6 de julio de 2015

Iván Humanes



Iván Humanes nació en Esplugues de Llobregat (Barcelona). Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona.
Es miembro del consejo de redacción de la revista Quimera. Revista de Literatura.

La patafísica y el surrealismo son algunas de las referencias que encontramos en la obra de Iván Humanes así como autores heterodoxos como Fernando Arrabal y Boris Vian.

Su prosa va del cuento fantástico a la novela negra y al microrrelato erótico. Entremezcla las historias policíacas con narraciones fragmentadas y metatextuales. En su escritura, lo fantástico se cuela en la realidad. Satiriza sobre el mundo literario y las pretensiones de los autores.
   
Su obra:
La memoria del laberinto (Biblioteca CyH, 2005).
Malditos. La biblioteca olvidada (Grafein, 2006), en coautoría con Salvador Alario Bataller
101 coños (Grafein, 2008), junto a Salvador Alario Bataller y Carlos Maza Serneguet.
La emboscada (InÉditor, 2010), novela negra.
Los caníbales (Libros del innombrable, 2011) que fue finalista del Premio Setenil 2012 al mejor libro de relatos publicados en España.
Lengua de orangután (Base, 2015)

Ha escrito guión cinematográfico:
Coguionista de los documentales El boxeador (Libros del Innombrable, 2012) sobre la figura del campeón mundial de boxeo Perico Fernández,
A.T. Cuadernos tiempo (2013), sobre la vida y la poesía del poeta Antonio Tello.

Guionista del largometraje Vestigis dirigido por Iván Morillo del que se prevé su estreno a finales del año 2015.
 
Sinopsis: Elena pasa por un momento difícil en su vida. Con el recuerdo de su hija pequeña fallecida años atrás y cada vez más distanciada de su marido, mantiene una relación sentimental con Erika, una exalumna suya. Preocupado por su matrimonio, Marcos, el esposo de Elena, decide acudir a Hermann, un terapeuta matrimonial que les propondrá una terapia intensiva: someterse durante un fin de semana a su novedoso programa para salvar la relación.


Como muestra de su literatura he aquí un relato suyo titulado La variable y que inicialmente se publicó en la revista digital Sísifo:
Un escarabajo boca arriba mueve sus patas, y él lo toca con el bolígrafo, y prefiere no girarlo porque quiere que conserve su apariencia de caminar por el cielo azul, y decide salir del jardín y volver al despacho donde están sus libros, y luego subir los peldaños de la escalera dejando atrás el salón con las cortinas rojas y la mesa con sus platos y las dos copas de vino vacías, todo ello para anotar que la naturaleza es azar cuando no puede identificarse la causa y que la causa del escarabajo boca arriba es pura confusión, como lo es el hombre, matiza, porque la situación del objeto depende del que mira, tal y como le sucede al gato de Schrödinger en la caja en la que el que observa modifica el estado del gato, y ahora está vivo y ahora muerto, y lo piensa sentado con una taza de café en la mano pese a que el café ya está frío, porque era café de mañana y ahora ya es tarde de verano, y en esas decide ir a lavarse las manos, y vuelve a su sillón negro y tiene la ocurrencia de que Dios es un gran pájaro, un faisán que va dando y quitando, y lanza los dados provocando la estadística, y así está durante casi dos horas anotando en su cuaderno las probabilidades hasta que coge un libro de Everett de la librería sin caber de asombro porque ha tomado ese libro como quien agarra un boleto de lotería ganador, y lee sobre los múltiples universos que vienen a ser universos paralelos donde desde un punto un hecho se ramifica en variables, todo descuidado a la eventualidad, y describe en su cuaderno los acontecimientos de su vida que llega a recordar teniendo el cuidado de trazar bastantes flechas para cada uno de ellos, y luego imaginar otras derivaciones posibles que se hubiesen dado, y así elegir y no quedarse anclado en el acontecimiento único que va en línea recta porque esa es una línea odiosa que acaba por ser un resumen cruel del azar, y eso lo madura mientras se asoma a la ventana que hay frente a su mesa y coge los prismáticos para ver si el escarabajo continúa dándole a la carrera, y no logra situar al bicho en el jardín pese a realizar un rastreo cuidadoso, deja los prismáticos a un lado y se quita las gafas, se masajea la frente, y en un arrebato le viene el recuerdo ruinoso de lo sucedido hace unas horas, tan solo unas horas, la ruptura del universo rectilíneo, y que se resume en que A –que es él– conoce a B –que es ella– en la facultad, y B acepta acudir a E –que es su casa, la casa de A– tras la estrategia desplegada, y acude hoy mismo, hoy, hace unas horas, y así hablan de los encuentros accidentales que bien podrían ser la tesis de B para que A acepte su contratación como becaria, y B le aconseja a A que pare porque está demasiado impaciente, sexualmente impaciente le matiza, y A se enoja, y B quiere salir de allí, y A que procura calmar su furia contemplando el cuadro de encima de la chimenea, y B que corre a la puerta y A que corre detrás de ella, y A que no la alcanza y se cae porque siempre fue un profesor muy torpe, y luego B alejándose por el camino, y como resultado A que ha perdido a B y hasta ahí todo más o menos correcto y punto y final y se acabó, pero la verdad es que no hubo punto y final rotundo y no lo hubo porque inmediatamente en la casa de al lado C –que es el otro, la variable– con su suéter de marca y cabello engominado sale a ver qué sucede, y B ya es un punto diminuto en el camino, y A le dice que no sucede nada y que no se preocupe, y sin más B –ella, sin más– que saca la cabeza por la puerta de la casa de C, y luego su bello cuerpo, y también pregunta y sale al porche como si hubiese estado desde hace siglos en esa casa, y C y B fuesen marido y mujer, y C le da la mano con cariño a B y un niño se asoma por una de las ventanas como resultado del confort de ese hogar, y es entonces ahí donde se justifica la necesidad de cambiar los acontecimientos y ser justo con la línea y eso pasa por suprimir la variable del universo múltiple que ha explotado en las narices, y el azar en la vida y la multiplicación de los mundos y aplicar mano y palo al hecho de la casualidad sin quedar nada más que embestir de frente para conquistar la confusión y golpear a C con la fuerza de cien leñadores, si bien eso lo piensa ahora en el despacho mirando al jardín y en la seguridad de la casa y concluyendo que como mucho acabar con la repugnancia del escarabajo y plaf, y el escarabajo debajo de la suela, una mancha marrón no más, y así aplastar definitivamente a ese insecto que tanto le recuerda a sí mismo, dar otra variable a la fortuita vida del escarabajo, inesperada para el mundo de ese coleóptero concreto, y pisotear así al inútil profesor que estudia el azar, al asqueroso insecto que siempre fue.